Las propiedades nutricionales de las
grasas presentes en la dieta es un punto que ha creado un gran
interés en campos como la medicina, el cuidado de la salud y en la industria de
aceites vegetales. En este caso, las propiedades del aguacate se pueden
aprovechar para tales fines, ya que es una especie de la cual se pueden obtener
distintos compuestos químicos importantes como lo son los ácidos grasos y
algunas vitaminas, principalmente.
La grasa es importante ya que
mantiene la temperatura corporal y protege a los órganos de los golpes. Además,
contribuye en el transporte y absorción de vitaminas, como la vitamina A, y lo
principal, da sabor y textura a los alimentos.
El fruto de aguacate se distingue de
otros debido a su alto contenido lipídico y es consumido como alimento, además
de que es un ingrediente en las formulaciones de productos farmacéuticos y
cosméticos (Bora et al.,
2001). El contenido de aceite puede variar entre 15 y 30% (en base a peso
fresco), dependiendo del cultivar y estacionalidad (Lee et al., 1983). Existen diferentes métodos para la extracción de aceite de aguacate, por ejemplo a través de la digestión de la pulpa con ácido sulfúrico (Fig. 1) y por medio de solventes.
Además, la composición de ácidos
grasos, también depende de la localización geográfica, adicionalmente al
cultivar y estado de maduración (Ahmad and Barmore, 1980). En cultivares
mexicanos y guatemaltecos, el contenido de aceite varía de 10-13% y de 15-25%,
respectivamente (Biale and Young 1971), mientras que en los frutos caribeños se
ha reportado un bajo contenido (2.5-5%) (Hatton et al., 1964).
![]() |
Fig. 1. Extracción de aceite a través de la digestión de pulpa de aguacate con ácido sulfúrico |
El fruto de aguacate es considerado
uno de las fuentes naturales más importantes de origen de lípidos
monoinsaturados derivados de alimentos y ácidos grasos esenciales tales como el
linoleico y linolénico (Jakab et
al., 2002).
Durante el
crecimiento y maduración en el árbol el aceite se va acumulando, con un gran incremento en la fracción de
ácido oleico; una vez que el fruto es cosechado, el aceite no se acumula más, y
se ha demostrado que hay poco cambio en el perfil de ácidos grasos durante la
maduración postcosecha (Ozdemir and Topuz, 2004).
El aceite de aguacate solo contiene
una cantidad de ácidos grasos saturados comparable al del aceite de girasol,
maíz, oliva, soya y cacahuate. El ácido oleico llega a alcanzar hasta
un 80% del total de los ácidos grasos en el aceite de aguacate (Ratovohery et al., 1988).
Entre los aceites vegetales, el de aguacate se encuentra en una posición intermedia respecto
al contenido de los ácidos grasos poliinsaturados (11-15%). Contiene niveles
más elevados de este tipo de ácidos que el aceite de oliva o de palma, pero más
bajos que en maíz, algodón, soya y girasol (ISEO, 1999). Los ácidos linoleico y
araquidónico y el ácido α-linolénico son esenciales para el organismo y deben
incluirse en la dieta.
Actualmente
estamos llevando a cabo estudios sobre el contenido lipídico y de ácidos grasos
en aguacates mexicanos, guatemaltecos y antillanos (Fig. 2). Se pretende realizar la
comparación en el contenido de tales compuestos entre los 3 tipos de aguacates,
entre los que se encuentran los más importantes comercialmente.
![]() |
Fig. 2. Extracción de aceite de aguacate Hass utilizando cloroformo:metanol |
Es
importante realizar tal estudio ya que existe una gran variedad de aguacates
mexicanos, a los cuales tiene acceso gran parte de la población rural del país.
Además se
tiene contemplado realizar la extracción y aislamiento de diversos metabolitos secundarios entre los que se encuentran alcaloides, flavonoides, acetogeninas, entre
otros. Se tiene como propósito generar conocimiento sobre las propiedades
medicinales de esta especie.
Por todo
lo comentado, se puede afirmar, en base a sus propiedades nutricionales y
medicinales que el aguacate es EL
ALIMENTO PERFECTO.
Literatura Citada
- Ahmad, E.M., and C. R. Baarmore (1982). Avocado in tropical and subtropical fruits (eds. Steven Nagy and Philip E. Shaw), AVI Publishing Inc. Westport Connecticut
- Biale, J.B., and Young, R.E. (1971). The avocado pear. In: “The Biochemistry of Fruits and Their Products”. A.C. Hulme (ed), Academic Press, NY.
- Bora, P.S., N. Narain, R.V.M. Rocha, M.Q. Paulo. (2001). Characterization of the oils from the pulp and seeds of avocado (Cultivar: Fuerte) fruits. Grasas y Aceites 52 Fasc. 3-4:171-174.
- Hatton Jr., T.T., P.L. Harding, and W.F. Reeder. (1964). Seasonal changes in Florida Avocados. Proc. Fla. State Hortic. Soc. 72:349-353.
- ISEO. (1999). Food Fat and Oils. Institute of Shortening and Edible Oils, Inc. Eight edition. Washington, D.C. 40 p.
- Jakab, A.; Heberger, K.; Forgacs, E.(2002). Comparative analysis of different plant oils by high-performance liquid chromatography-atmospheric pressure chemical ionization mass spectrometry. J. Chromatogr., A. 976:255-263.
- Lee, S. K.; Young, R. E.; Schiffman, P. M.; Coggins, C. W. 1983. Maturity studies of avocado fruit based on picking dates and dry weight. J. Am. Soc. Hortic. Sci. 108, 390–394.
- Ozdemir, F., and A. Topuz. (2004). Changes in dry matter, oil content, and fatty acids composition of avocado during harvesting time and post-harvesting ripening period. Food Chem. 86:79-83.
- Ratohovery, J.V.; Y.F. Lozano, and E.M. Gaydou. (1988). Fruit Development Effect on Fatty Acid composition of Persea Americana Fruit Mesocarp. J. Agric. Food Chem. 36:287-293.
Las propiedades del aguacate son muchas, su alto contenido de grasas buenas favorecen el metabolismo de carbohidratos, ayuda a controlar la presión arterial y a evitar muchas enfermedades
ResponderEliminar