A través de los años nos hemos dado cuenta
de la importancia de la dieta para mantener en buen estado nuestra salud. Hoy
en día, la población en general está sobrealimentada o malnutrida, y es
necesario conocer acerca de los alimentos sanos y nutritivos de consumo para
tratar de revertir tal problemática. En México han existido una gran variedad
de plantas con propiedades medicinales y posteriormente se han descubierto sus
atributos nutricionales. A partir del conocimiento de los atributos
que poseen las plantas por parte de los diferentes grupos étnicos es han
planteado estudios de validación química y médica.
Uno de los alimentos que presenta tanto
propiedades medicinales como nutricionales es el aguacate, el cual es cultivado
a gran escala en nuestro país (sobre todo en el estado de Michoacán), en donde
también existen los llamados aguacates criollos mexicanos (además de otras
regiones del país). El fruto de aguacate tiene un alto valor nutritivo y es muy
consumido. Tienen un gran contenido en grasas monoinsaturadas como el ácido oleico y el palmitoleico, además de otros tipos de ácidos grasos y distintos
metabolitos secundarios con propiedades medicinales presentes tanto en pulpa,
semilla y hojas. De ahí la importancia de conocer más acerca de esta especie,
que es muy consumida en nuestro país (Fig. 1).
Generalidades e Historia del Aguacate
El aguacate, con el paso de los años, ha
tomado relevancia en la alimentación de la población, sobre todo en países como
México (principal productor), Estados Unidos, Japón y algunos países europeos;
además de poblaciones indígenas Mesoaméricanas que conocen acerca de las
propiedades ya mencionadas del aguacate. El aguacate pertenece a la familia
botánica Lauraceae. El
aguacate se clasifica dentro del género Persea y subgénero Persea. En el subgénero Persea se reconocen tres especies: P. americana Mill., P. schiedeana Nees y P. parvifolia Williams.
Los hallazgos de aguacates primitivos
desde la Sierra Madre Oriental en el Estado de Nuevo León, México, hasta Costa
Rica en Centroamérica, apoyan la hipótesis de que se trata de un centro de
origen del aguacate y probablemente de todo el subgénero Persea (Sánchez,
2007). Estas regiones forman parte de Mesoamérica, región en el que también se
llevó a cabo su domesticación.
Existe gran diversidad de esta especie en
nuestro país, la cual puede ser debido a diferentes condiciones ambientales
existentes en el territorio nacional y los mecanismos reproductivos que
incrementan la variabilidad genética, lo cual ayuda a ampliar la adaptación a
un mayor número de ambientes (Campos et al., 2008).
![]() |
Fig. 2. Variaciones entre aguacates criollos mexicanos |
En el Códice Mendocino existen glifos
donde se indica el poblado Ahuacatlan (“lugar donde abunda el aguacate”) que
está compuesto por un árbol con dentadura en el tallo (“ahuacacahuitl”) y un
“calli” que significa poblado o lugar. En el caso de la matrícula de tributo
que se daba al imperio Azteca y que se utilizaba para identificar la mercancía
del poblado de Ahuacatlan era el “ahucacahuitl” solo (Fig. 3)
Fig. 3. Jeroglífico que representa al
poblado Ahuacatlán (izquierda) y matrícula de tributo utilizado por el poblado
de Ahuacatlán para diferenciar mercancía enviada al imperio Azteca. Códice
Mendocino (CICTAMEX S. C.)
Actualmente, a través de la Red de Aguacate (Fig. 4) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) y la Fundación Salvador Sánchez Colín, se llevan a cabo acciones para la conservación, manejo, propagación y otras series de investigaciones del aguacate. Lo anterior bajo el mando de expertos investigadores y mejoradores de aguacate, entre los cuáles se puede mencionar al Dr. Alejandro F. Barrientos Priego, el Dr. Eduardo Campos Rojas, de la Universidad Autónoma Chapingo y la Dra. Ma. de la Cruz Espíndola Barquera de la Fundación Sánchez Colín.
![]() |
Fig. 4. Logotipo de la Red de Aguacate |
Fig. 5. Conservación y Mejoramiento de Aguacate en Invernadero en la Universidad Autónoma Chapingo. Responsables: Dr. Alejandro Barrientos Priego y Dr. Eduardo Campos Rojas
Literatura Citada
- Campos, R. E.; Espíndola, B. M. C.; Mijares, O. P. 2008. Diversidad del género Persea y sus usos. Fundación Salvador Sánchez Colín- CICTAMEX S. C. Coatepec Harinas, México. 60 p.
- Sánchez P, J. de la L. 2007. Identificación de marcadores asociados a la resistencia de aguacate raza mexicana (Persea americana Mill. var drymifolia) al oomiceto Phytophtota cinnamomi Rands. Tesis de Doctorado. UMSNH. 106 pp. Sanger F., Miklen S., Coulson A.R. 1977. DNA sequencing with chain terminating ihibitors. Proc Natl Acad Sci USA 74: 5463-5467
Harrah's Casino Site - Live Dealer - Lucky Club
ResponderEliminarFind all the information you need to place your bets at Harrah's Casino in Las Vegas. Casino luckyclub.live offers hundreds of slots, blackjack, poker, live dealer games,